viernes, 27 de noviembre de 2015

Fase de Planificación

Lengua Materna I
Fase de la estrategia de aprendizaje
Fase de Planificación


Tutora: Jenni Marcela Cárdenas
  
Estidiante:
Arline Amaya
Grupo: 551001_23


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa: Lic. En Etnoeducación
CEAD: Roberto Salazar, Cartagena
Fecha: Septiembre 27 de 2015

Fase de Planificación
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1: El Lenguaje como instrumento de la comunicación
El universo de la comunicación
La lengua como sistema
Tutoriales propuestos en el Entorno de Conocimiento.
Resumen y un cuadro de características de los dos contenidos de la unidad 1 (El universo de la comunicación y la lengua como sistema)
Actividad Individual
Arline Amaya
RESUMEN
El lenguaje como Instrumento de Comunicación
La realización de este trabajo tiene como propósito que el estudiante reconozca los aspectos fundamentales de la comunicación la cual es una facultad y habilidad importante y representativa en el ser humano, que consiste en la transmisión y/o intercambio de información entre dos o más personas, y esta también permite al ser humano manifestar el deseo de convivir y mantenerse junto a su semejante.
La comunicación juega un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad, y más hoy que vivimos en la era de las comunicaciones, ya que están presentes en toda faceta de la vida y relaciones humanas; para que la comunicación se dé; debe haber un lenguaje el cual representa todas aquellas manifestaciones (códigos) utilizadas para establecer comunicación entre los seres humanos, lo que permite incluir bajo esa denominación maneras tan diversas como los gestos, las señas, las señales, los sonidos, entre otros. Ferdinand de Saussure (1945) consideró que el motivo del estudio de la lingüística estaba constituido “por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el hablar bien sino todas las formas de expresión”, es decir, que el objeto de los estudios lingüísticos tiene un carácter universal e histórico.
Considero que para, que exista comunicación siempre ha tenerse presente que se da a través de unos elementos tales como: emisor, mensaje, canal, contexto, receptor y el contexto. Sin estos elementos no habrá una comunicación fluida.
Dentro de la comunicación encontramos sus competencias que son las que nos facilitan algunas pautas para que tengamos una mejor expresión  y comprensión cuando intentemos transmitir y/o recibir un mensaje.
La comunicación en su era se da en diversos medios que nos facilitan y acercan con las personas que están lejos físicamente pero no comunicativamente, porque para eso tenemos y hacemos uso de las tecnologías que nos proporcionan una comunicación social desde la virtualidad, claro no dejando de lado que la mejor comunicación es la interpersonal.

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

















UNIDAD 1
EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA








Capítulo 1
El Universo
de la Comunicación

Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Lección 5
El lenguaje es la capacidad para expresar y comunicar una idea.
La comunicación es el acto de transmitir o intercambiar ideas entre dos o más personas. (Niño)
La Competencia comunicativa está relacionada con la capacidad del individuo y son requisitos esenciales para su desarrollo personal, como ser social en las diferentes áreas del conocimiento.
Clases de Comunicación, esta puede ser interpersonal o social. En la 1ª  se da a través de los elementos esenciales de ella. Se hace de forma directa. Mientras que la 2ª es de carácter unilateral,  no requiere de la presencia directa del interlocutor, ni es recíproca.
La Comunicación y la Virtualidad, desde donde se desprende la comunicación virtual no son más que aquella que se recurre al uso de las tecnologías y medios digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos.         Y se da por distintas modalidades entre las que se cuentan especialmente las siguientes: Correo electrónico o e-mail,  Messenger, Skype, Redes sociales (Facebook, MySpace, Linkedln, entre otras), Foros, Video conferencias – Web conferencias, entre otros. Dependiendo de la forma como se use puede ser sincrónica o asincrónica.


Capítulo 2
La Lengua Como Signo Lingüístico
Lección 6
Lección 7
Lección 8
Lección 9
Lección 10
El signo Lingüístico es una cosa u objeto que por naturaleza o por convicción social manifiesta una idea, estos pueden ser Iconos, Indicios y símbolos (significante y el significado).
Lenguaje Verbal y Competencia Lingüística, es el conjunto de elementos (fonemas y morfemas), más los rasgos para combinarlos de acuerdo a las normas de la morfosintaxis y así construir mensajes con significado. Distinguido por tres niveles: Fonético (significante), Memorístico (signos con significado gramatical) y Léxico (significado teniendo en cuenta la unidad mínima de la palabra).
Hablar, Escuchar, Leer y Escribir; habilidades comunicativas básicas al estudio de la Lengua. Leer: El acto de leer suele ser considerado como la comprensión del significado de un texto. Escribir: actividad de carácter social e individual   a través de la cual se configura un mundo y “se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático (…) escribir es producir el mundo” (MEN, 1998, p. 49). Escuchar y hablar. Estas dos actividades, al igual que las anteriores, necesariamente se ubican en función de la significación y la producción de sentido.
La Palabra: es cada uno de los segmentos del discurso (oral-escrito) limitado por pausas o espacios, determinado por el acento y dotado de una función significativa.
Igualmente, las palabras se clasifican desde varios puntos de vista:
Desde su categoría gramatical. Comprende las palabras con contenido fundamental o léxico, que son: el sustantivo, el verbo, el adjetivo y las que solamente tienen carácter funcional, como las conjunciones, los adverbios, las preposiciones y las interjecciones.
Desde su estructura. Palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.
Desde la acentuación. Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Desde el número de sílabas. Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y polisílabas.
La gramática: es el estudio de los elementos, reglas y principios que regulan el uso de una lengua. Y se hace desde 4 aspectos: La fonética se encarga de estudiar la lengua en cuanto a su manifestación sonora y la fonología describe el funcionamiento de esos sonidos en la expresión, desde la parte significativa.    La sintaxis y la morfología. La primera se refiere a la manera como se combinan, relacionan y organizan las palabras dentro de la expresión, mientras que la morfología tiene en cuenta la forma de las palabras en cuanto a su función y significación.           La Semántica tiene relación directa con lo lexical, respecto a la significación de las palabras en un contexto social determinado o la organización de léxicos o de diccionarios.                   La pragmática. Estudia especialmente la manera como el contexto, entorno o circunstancias físicas o culturales condicionan el uso de la lengua.

Fase de Reconocimiento

Lengua Materna I
Actividad de Reconocimiento



Tutora: Jenni Marcela Cárdenas


Estudiante:
Arline Amaya
Grupo: 551001_23



Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa: Lic. En Etnoeducación
CEAD: Roberto Salazar, Cartagena
Fecha: Agosto – 2015

Fase de Reconocimiento de Entornos AVA
Reconocimiento del Syllabus, Guía integradora, Rúbricas de Evaluación, y lecturas propuestas


Realizar un escrito el cual debe contener los siguientes requisitos:
a) Las experiencias más importantes y significativas de la vida de modo personal, académico y laboral.
b) Un párrafo compartiendo las expectativas que tiene del curso Lengua Materna I.
c) Escribir tres (3) compromisos para que la comunicación sea asertiva dentro del grupo y a su vez puedan desarrollar con éxito lo propuesto durante el curso.
d) Por último proponer una estrategia para que el desarrollo de las actividades funcione a lo largo del curso.
Comparto momentos significativos de mi vida personal uno de esos momentos que hoy destaco es el haber tenido la oportunidad de encontrarme con el que hoy día es mi esposo y padre de mis tres niños los cuales son mi gran tesoro y uno de mis motores del diario vivir y además, por otra parte el tomar la decisión de que día tras día sea mejor que el anterior.
En cuanto a lo académico el haber tomado la decisión de estudiar esta carrera, y me gustaría compartir con ustedes esta experiencia lo cual para mí fue muy duro iniciar; porque mientras estuve en el colegio nunca me gusto estar sentada en un computador, pues decía que eso no era necesario y luego con el pasar del tiempo me di cuenta de lo equivocada que estaba… el de hoy mundo se mueve en gran parte en torno a las tics.
Cuando empecé ni siquiera sabía de la educación a distancia todo fue nuevo para mí aunque vivía en este siglo, el siglo XXI mis conocimientos estaban aún en el siglo jummmmmm.
Jamás pensé que el uso de los computadores fueran a ser tan importantes en la vida de las personas y al enfrentarme a esa realidad del internet cuando estuve por primera vez en la UNAD ni siquiera sabía cómo encender el computador mucho menos cómo mover el Mouse o pasar de una página a otra, pero gracias a Dios a medida que fui estudiando y aprendiendo en la UNAD virtual porque fue virtual me fui emocionando y con el tiempo aprendí a manejar el computador aprendí a los empujones pero aprendí en el primer semestre hasta felicitaciones recibí de algunos profesores al ver mi desempeño porque tenía un niño pequeño tenía 5 meses mas no sabía nada de computadora y haber alcanzado ganar mis primeros créditos fue maravilloso gracias a Dios.
En cuanto a lo laboral es una experiencia importante porque además de enseñar se comparte con los niños y se aprende porque cada niño es maravilloso y diferente, me siento muy contenta de trabajar con estos niños.
Mis expectativas sobre el curso de Lengua Materna 1 son las de poder ampliar mis conocimientos sobre el español la cual es nuestra Lengua Materna y a partir de ellos mejorar mis habilidades en cuanto a la manera de expresión verbal, escribir y leer en fin mejorar la calidad comunicativa y la interacción con las demás personas.
Compañeros y respetada tutora considero que para que nuestra comunicación sea asertiva siempre debemos tener en cuenta el respeto el uno por el otro, tener en cuenta los mensajes de cada uno y aclararnos las dudas que se nos puedan presentar mediante la interacción y durante el transcurso de las actividades a realizar.

Por último, y no menos importante es que para poder tener buen desarrollo de las actividades es necesario tener en cuenta la agenda del curso, participar en el foro desde los primeros días de abierta la actividad y hacer aportes significativos y constructivos para demostrar que estamos comprometidos con nuestro aprendizaje, y no dejar todo para último momento.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

EVALUACIÓN FINAL DE LENGUA MATERNA I

Lengua Materna I
Actividad de Evaluación Final


Tutora: Jenni Marcela Cárdenas

Estudiante:
Arline Amaya
Grupo: 551001_23


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa: Lic. En Etnoeducación
CEAD: Roberto Salazar, Cartagena
Fecha: Noviembre 25 de 2015


Introducción
Esta es la fase final del curso de Lengua Materna I que se trata sobre realizar un espacio de comunicación digital y presentar las actividades realizadas durante el proceso de enseñanza - aprendizaje del curso.

Estrategia de aprendizaje:

El participante ejecutará su rol utilizando la Estrategia de Aprendizaje basado en Proyectos.

Esta estrategia tiene sus raíces y se fundamenta en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). Mediante un enfoque globalizador de la enseñanza, se trabajan temas que requieran un tratamiento interdisciplinar, con una participación autónoma, activa y protagonista de los estudiantes, de manera que sean capaces de construir aprendizajes nuevos desde los conocimientos de los que se parte.

Con la aplicación de esta estrategia, los estudiantes definen el propósito de la creación de un producto final, investigan la temática, crean un plan para la gestión del proyecto y diseñan y elaboran un producto.

Metodológicamente la estrategia se desarrolla en cuatro fases:

Fase de Reconocimiento 
Fase de Planificación
Fase de Diseño y Construcción
Fase de Evaluación.

Fase de Reconocimiento de Entornos AVA
Reconocimiento del Syllabus, Guía integradora, Rúbricas de Evaluación, y lecturas propuestas


Realizar un escrito el cual debe contener los siguientes requisitos:
a) Las experiencias más importantes y significativas de la vida de modo personal, académico y laboral.
b) Un párrafo compartiendo las expectativas que tiene del curso Lengua Materna I.
c) Escribir tres (3) compromisos para que la comunicación sea asertiva dentro del grupo y a su vez puedan desarrollar con éxito lo propuesto durante el curso.
d) Por último proponer una estrategia para que el desarrollo de las actividades funcione a lo largo del curso.
Comparto momentos significativos de mi vida personal uno de esos momentos que hoy destaco es el haber tenido la oportunidad de encontrarme con el que hoy día es mi esposo y padre de mis tres niños los cuales son mi gran tesoro y uno de mis motores del diario vivir y además, por otra parte el tomar la decisión de que día tras día sea mejor que el anterior.
En cuanto a lo académico el haber tomado la decisión de estudiar esta carrera, y me gustaría compartir con ustedes esta experiencia lo cual para mí fue muy duro iniciar; porque mientras estuve en el colegio nunca me gusto estar sentada en un computador, pues decía que eso no era necesario y luego con el pasar del tiempo me di cuenta de lo equivocada que estaba… el de hoy mundo se mueve en gran parte en torno a las tics.
Cuando empecé ni siquiera sabía de la educación a distancia todo fue nuevo para mí aunque vivía en este siglo, el siglo XXI mis conocimientos estaban aún en el siglo jummmmmm.
Jamás pensé que el uso de los computadores fueran a ser tan importantes en la vida de las personas y al enfrentarme a esa realidad del internet cuando estuve por primera vez en la UNAD ni siquiera sabía cómo encender el computador mucho menos cómo mover el Mouse o pasar de una página a otra, pero gracias a Dios a medida que fui estudiando y aprendiendo en la UNAD virtual porque fue virtual me fui emocionando y con el tiempo aprendí a manejar el computador aprendí a los empujones pero aprendí en el primer semestre hasta felicitaciones recibí de algunos profesores al ver mi desempeño porque tenía un niño pequeño tenía 5 meses mas no sabía nada de computadora y haber alcanzado ganar mis primeros créditos fue maravilloso gracias a Dios.
En cuanto a lo laboral es una experiencia importante porque además de enseñar se comparte con los niños y se aprende porque cada niño es maravilloso y diferente, me siento muy contenta de trabajar con estos niños.
Mis expectativas sobre el curso de Lengua Materna 1 son las de poder ampliar mis conocimientos sobre el español la cual es nuestra Lengua Materna y a partir de ellos mejorar mis habilidades en cuanto a la manera de expresión verbal, escribir y leer en fin mejorar la calidad comunicativa y la interacción con las demás personas.
Compañeros y respetada tutora considero que para que nuestra comunicación sea asertiva siempre debemos tener en cuenta el respeto el uno por el otro, tener en cuenta los mensajes de cada uno y aclararnos las dudas que se nos puedan presentar mediante la interacción y durante el transcurso de las actividades a realizar.

Por último, y no menos importante es que para poder tener buen desarrollo de las actividades es necesario tener en cuenta la agenda del curso, participar en el foro desde los primeros días de abierta la actividad y hacer aportes significativos y constructivos para demostrar que estamos comprometidos con nuestro aprendizaje, y no dejar todo para último momento.
Fase de Planificación
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1: El Lenguaje como instrumento de la comunicación
El universo de la comunicación
La lengua como sistema
Tutoriales propuestos en el Entorno de Conocimiento.
Resumen y un cuadro de características de los dos contenidos de la unidad 1 (El universo de la comunicación y la lengua como sistema)
Actividad Individual
RESUMEN
El lenguaje como Instrumento de Comunicación
La realización de este trabajo tiene como propósito que el estudiante reconozca los aspectos fundamentales de la comunicación la cual es una facultad y habilidad importante y representativa en el ser humano, que consiste en la transmisión y/o intercambio de información entre dos o más personas, y esta también permite al ser humano manifestar el deseo de convivir y mantenerse junto a su semejante.
La comunicación juega un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad, y más hoy que vivimos en la era de las comunicaciones, ya que están presentes en toda faceta de la vida y relaciones humanas; para que la comunicación se dé; debe haber un lenguaje el cual representa todas aquellas manifestaciones (códigos) utilizadas para establecer comunicación entre los seres humanos, lo que permite incluir bajo esa denominación maneras tan diversas como los gestos, las señas, las señales, los sonidos, entre otros. Ferdinand de Saussure (1945) consideró que el motivo del estudio de la lingüística estaba constituido “por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el hablar bien sino todas las formas de expresión”, es decir, que el objeto de los estudios lingüísticos tiene un carácter universal e histórico.
Considero que para, que exista comunicación siempre ha tenerse presente que se da a través de unos elementos tales como: emisor, mensaje, canal, contexto, receptor y el contexto. Sin estos elementos no habrá una comunicación fluida.
Dentro de la comunicación encontramos sus competencias que son las que nos facilitan algunas pautas para que tengamos una mejor expresión  y comprensión cuando intentemos transmitir y/o recibir un mensaje.
La comunicación en su era se da en diversos medios que nos facilitan y acercan con las personas que están lejos físicamente pero no comunicativamente, porque para eso tenemos y hacemos uso de las tecnologías que nos proporcionan una comunicación social desde la virtualidad, claro no dejando de lado que la mejor comunicación es la interpersonal.

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

















UNIDAD 1
EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA








Capítulo 1
El Universo
de la Comunicación

Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Lección 5
El lenguaje es la capacidad para expresar y comunicar una idea.
La comunicación es el acto de transmitir o intercambiar ideas entre dos o más personas. (Niño)
La Competencia comunicativa está relacionada con la capacidad del individuo y son requisitos esenciales para su desarrollo personal, como ser social en las diferentes áreas del conocimiento.
Clases de Comunicación, esta puede ser interpersonal o social. En la 1ª  se da a través de los elementos esenciales de ella. Se hace de forma directa. Mientras que la 2ª es de carácter unilateral,  no requiere de la presencia directa del interlocutor, ni es recíproca.
La Comunicación y la Virtualidad, desde donde se desprende la comunicación virtual no son más que aquella que se recurre al uso de las tecnologías y medios digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos.         Y se da por distintas modalidades entre las que se cuentan especialmente las siguientes: Correo electrónico o e-mail,  Messenger, Skype, Redes sociales (Facebook, MySpace, Linkedln, entre otras), Foros, Video conferencias – Web conferencias, entre otros. Dependiendo de la forma como se use puede ser sincrónica o asincrónica.


Capítulo 2
La Lengua Como Signo Lingüístico
Lección 6
Lección 7
Lección 8
Lección 9
Lección 10
El signo Lingüístico es una cosa u objeto que por naturaleza o por convicción social manifiesta una idea, estos pueden ser Iconos, Indicios y símbolos (significante y el significado).
Lenguaje Verbal y Competencia Lingüística, es el conjunto de elementos (fonemas y morfemas), más los rasgos para combinarlos de acuerdo a las normas de la morfosintaxis y así construir mensajes con significado. Distinguido por tres niveles: Fonético (significante), Memorístico (signos con significado gramatical) y Léxico (significado teniendo en cuenta la unidad mínima de la palabra).
Hablar, Escuchar, Leer y Escribir; habilidades comunicativas básicas al estudio de la Lengua. Leer: El acto de leer suele ser considerado como la comprensión del significado de un texto. Escribir: actividad de carácter social e individual a través de la cual se configura un mundo y “se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático (…) escribir es producir el mundo” (MEN, 1998, p. 49). Escuchar y hablar. Estas dos actividades, al igual que las anteriores, necesariamente se ubican en función de la significación y la producción de sentido.
La Palabra: es cada uno de los segmentos del discurso (oral-escrito) limitado por pausas o espacios, determinado por el acento y dotado de una función significativa.
Igualmente, las palabras se clasifican desde varios puntos de vista:
Desde su categoría gramatical. Comprende las palabras con contenido fundamental o léxico, que son: el sustantivo, el verbo, el adjetivo y las que solamente tienen carácter funcional, como las conjunciones, los adverbios, las preposiciones y las interjecciones.
Desde su estructura. Palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.
Desde la acentuación. Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Desde el número de sílabas. Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y polisílabas.
La gramática: es el estudio de los elementos, reglas y principios que regulan el uso de una lengua. Y se hace desde 4 aspectos: La fonética se encarga de estudiar la lengua en cuanto a su manifestación sonora y la fonología describe el funcionamiento de esos sonidos en la expresión, desde la parte significativa.    La sintaxis y la morfología. La primera se refiere a la manera como se combinan, relacionan y organizan las palabras dentro de la expresión, mientras que la morfología tiene en cuenta la forma de las palabras en cuanto a su función y significación.           La Semántica tiene relación directa con lo lexical, respecto a la significación de las palabras en un contexto social determinado o la organización de léxicos o de diccionarios.                   La pragmática. Estudia especialmente la manera como el contexto, entorno o circunstancias físicas o culturales condicionan el uso de la lengua.

                                       ACTIVIDAD COLABORATIVA

Fase de Diseño y Construcción
Temáticas a desarrollar:
Unidad 2 Aspectos fundamentales de la gramática del español
La nueva ortografía de la Lengua Española
Clases de palabras
Aspectos morfológicos de la Lengua.
Tutoriales y enlaces propuestos en el entorno de Conocimiento
Actividad individual
Escoger y construir tres (3) estrategias didácticas de las cinco (5) que se mencionarán a continuación, teniendo en cuenta los contenidos y lecciones de la unidad 2:
Las estrategias didácticas son:
Introducción
Para la realización de este momento seleccione las estrategias didácticas: historieta, diversidad de pasatiempos y RAE, de las cuales puedo decir que ha sido muy gratificante trabajar estas estrategias porque aparte de trabajar el tema propuesto de la unidad 2 Aspectos fundamentales de la gramática del Español, pude también  conocer cómo realizar herramientas que me permiten el diseño de actividades pedagógicas.
A demás como futura docente etnoeducadora me brinda  la oportunidad de valorar el Español y sus componentes comunicativos, como lengua materna, tanto en el ámbito académico como en el social y cultural.
2 -Diversidad de pasatiempos  
3-Una historieta  
5-RAE.
logo_unad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
METODOLOGÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
RESUMEN ANALÍTICO DE ESCRITO
PAÍS O REGIÓN:
Colombia
NÚMERO:
1
TÍTULO:
Lengua Materna I Unidad 2   Aspectos fundamentales de la gramática del Español
AUTOR
Darío Argüello Garnica
PUBLICACIÓN:
Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I unidad  2
UNIDAD:
2
PALABRAS
CLAVES:
Lenguaje, lengua, español, lingüística, cohesión, coherencia, semántica, gramática, oración, elementos, conjunciones, morfológicos.
DESCRIPCIÓN: El tema que se aborda en esta segunda unidad, denominada Elementos de lingüística textual, se abordan las temáticas sobre el manejo textual y discursivo de la lengua, al igual que los elementos principales del discurso y el texto, como los actos de habla, las macroestructuras y superestructuras en el dominio de la coherencia, la producción discursiva y el reconocimiento de los tipos de discurso.
FUENTES: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I unidad  2
Acero, Juan José, Bustos, Eduardo & Quesada, Daniel. (1996). Introducción a la filosofía del lenguaje. Colección Teorema, serie Mayor. Madrid: Cátedra, 282 p.
Alcoba, S. (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel.
Araús, Cándido. (1998). Redacción práctica. Guía para aprender a escribir con claridad y precisión. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
Asociación Academias de la Lengua Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. (Pre-publicación). En: www.asale.org/asale/pdf/folletonvagramatica.pdf
Bastidas, Carlos. (2005). Didáctica de la puntuación en castellano. Bogotá: editorial Magisterio.
Berlo, David K. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. 14ª. reimp. Trad. Silvina González. Buenos Aires: El Ateneo, 173 p.
Buenaventura, Enrique. (1977). La autopsia. p. 37
Campos Arenas, Agustín. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá Editorial Magisterio.
Cardona, Berta. (s.f). La lengua como sistema de sistemas de comunicación: comunicación y lenguajes. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia, p. 159.
CONTENIDOS: El documento  en la segunda unidad nos presenta  las temáticas sobre el manejo textual y discursivo de la lengua, al igual que los elementos principales del discurso y el texto, como los actos de habla, las macroestructuras y superestructuras en el dominio de la coherencia, la producción discursiva y el reconocimiento de los tipos de discurso. De la misma manera, se proveen los elementos necesarios para acceder a los fundamentos de la consulta bibliográfica, el trabajo de documentación, el procesamiento de información impresa y virtual, más los rudimentos para el manejo y aplicación de normas básicas de escritura y presentación de textos académicos. Finalmente se abordan la ética y la estética del manejo textual tanto en fuentes físicas como virtuales.
METODOLOGÍA: La metodología utilizada en este texto fue la enseñanza-aprendizaje, y que el relator lo h diseñado con el fin de proporcionar conocimiento a los lectores.
CONCLUSIONES: En conclusión, se puede decir que la cohesión corresponde a la manera como se integran los diferentes soportes lingüísticos y recursos en los que se basa la intención comunicativa del autor, en tanto que la coherencia es la exteriorización, lingüísticamente hablando que se da del texto por medio de la cohesión.







Actividad Colaborativa
Introducción

Realizar este trabajo nos permitirá interiorizar de manera apropiada y clara las temáticas relacionadas con la unidad 2 “Aspectos fundamentales de la gramática del Español” del Módulo del Curso Lengua Materna 1, donde a través del manejo textual y discursivo de la lengua, al igual que los elementos principales del discurso y el texto, como los actos de habla, las macro estructuras y superestructuras en el dominio de la coherencia, la producción discursiva y el reconocimiento de los tipos de discurso, nos proveen los elementos  necesarios para una mejor comprensión de la lengua y herramientas para poner en practica a la hora de leer y redactar escritos los cuales van a ser muchos durante nuestro oficio docente. 
Conclusiones
Durante la realización de este trabajo se pudo evidenciar el fortalecimiento de nuestro  conocimiento y manejo del español como lengua materna, en función de las habilidades, actitudes y aptitudes propias de ese conocimiento, además pudimos se puede concluir que la lengua materna proporciona aspectos generales sobre:
La expresión humana con los correspondientes a la especificidad del hecho comunicativo.
La lengua materna permite el reconocimiento de algunos aspectos históricos sobre el origen y evolución de la misma.
Tener dominio sobre la lengua materna nos permite acceder al conocimiento de la realidad.

Fase de Evaluación por POA en relación con la estrategia de aprendizaje:
En el cuarto momento cada grupo colaborativo entrega como producto final el diseño de un Espacio de comunicación digital, que permita visualizar el proceso completo de las actividades propuestas y realizadas con anterioridad.

Referencia bibliográfica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I unidad  1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Ciencias de la Educación - Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Contenido Didáctico del Curso: Lengua Materna I unidad  2