viernes, 27 de noviembre de 2015

Fase de Planificación

Lengua Materna I
Fase de la estrategia de aprendizaje
Fase de Planificación


Tutora: Jenni Marcela Cárdenas
  
Estidiante:
Arline Amaya
Grupo: 551001_23


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa: Lic. En Etnoeducación
CEAD: Roberto Salazar, Cartagena
Fecha: Septiembre 27 de 2015

Fase de Planificación
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1: El Lenguaje como instrumento de la comunicación
El universo de la comunicación
La lengua como sistema
Tutoriales propuestos en el Entorno de Conocimiento.
Resumen y un cuadro de características de los dos contenidos de la unidad 1 (El universo de la comunicación y la lengua como sistema)
Actividad Individual
Arline Amaya
RESUMEN
El lenguaje como Instrumento de Comunicación
La realización de este trabajo tiene como propósito que el estudiante reconozca los aspectos fundamentales de la comunicación la cual es una facultad y habilidad importante y representativa en el ser humano, que consiste en la transmisión y/o intercambio de información entre dos o más personas, y esta también permite al ser humano manifestar el deseo de convivir y mantenerse junto a su semejante.
La comunicación juega un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad, y más hoy que vivimos en la era de las comunicaciones, ya que están presentes en toda faceta de la vida y relaciones humanas; para que la comunicación se dé; debe haber un lenguaje el cual representa todas aquellas manifestaciones (códigos) utilizadas para establecer comunicación entre los seres humanos, lo que permite incluir bajo esa denominación maneras tan diversas como los gestos, las señas, las señales, los sonidos, entre otros. Ferdinand de Saussure (1945) consideró que el motivo del estudio de la lingüística estaba constituido “por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el hablar bien sino todas las formas de expresión”, es decir, que el objeto de los estudios lingüísticos tiene un carácter universal e histórico.
Considero que para, que exista comunicación siempre ha tenerse presente que se da a través de unos elementos tales como: emisor, mensaje, canal, contexto, receptor y el contexto. Sin estos elementos no habrá una comunicación fluida.
Dentro de la comunicación encontramos sus competencias que son las que nos facilitan algunas pautas para que tengamos una mejor expresión  y comprensión cuando intentemos transmitir y/o recibir un mensaje.
La comunicación en su era se da en diversos medios que nos facilitan y acercan con las personas que están lejos físicamente pero no comunicativamente, porque para eso tenemos y hacemos uso de las tecnologías que nos proporcionan una comunicación social desde la virtualidad, claro no dejando de lado que la mejor comunicación es la interpersonal.

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

















UNIDAD 1
EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA








Capítulo 1
El Universo
de la Comunicación

Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Lección 5
El lenguaje es la capacidad para expresar y comunicar una idea.
La comunicación es el acto de transmitir o intercambiar ideas entre dos o más personas. (Niño)
La Competencia comunicativa está relacionada con la capacidad del individuo y son requisitos esenciales para su desarrollo personal, como ser social en las diferentes áreas del conocimiento.
Clases de Comunicación, esta puede ser interpersonal o social. En la 1ª  se da a través de los elementos esenciales de ella. Se hace de forma directa. Mientras que la 2ª es de carácter unilateral,  no requiere de la presencia directa del interlocutor, ni es recíproca.
La Comunicación y la Virtualidad, desde donde se desprende la comunicación virtual no son más que aquella que se recurre al uso de las tecnologías y medios digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos.         Y se da por distintas modalidades entre las que se cuentan especialmente las siguientes: Correo electrónico o e-mail,  Messenger, Skype, Redes sociales (Facebook, MySpace, Linkedln, entre otras), Foros, Video conferencias – Web conferencias, entre otros. Dependiendo de la forma como se use puede ser sincrónica o asincrónica.


Capítulo 2
La Lengua Como Signo Lingüístico
Lección 6
Lección 7
Lección 8
Lección 9
Lección 10
El signo Lingüístico es una cosa u objeto que por naturaleza o por convicción social manifiesta una idea, estos pueden ser Iconos, Indicios y símbolos (significante y el significado).
Lenguaje Verbal y Competencia Lingüística, es el conjunto de elementos (fonemas y morfemas), más los rasgos para combinarlos de acuerdo a las normas de la morfosintaxis y así construir mensajes con significado. Distinguido por tres niveles: Fonético (significante), Memorístico (signos con significado gramatical) y Léxico (significado teniendo en cuenta la unidad mínima de la palabra).
Hablar, Escuchar, Leer y Escribir; habilidades comunicativas básicas al estudio de la Lengua. Leer: El acto de leer suele ser considerado como la comprensión del significado de un texto. Escribir: actividad de carácter social e individual   a través de la cual se configura un mundo y “se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático (…) escribir es producir el mundo” (MEN, 1998, p. 49). Escuchar y hablar. Estas dos actividades, al igual que las anteriores, necesariamente se ubican en función de la significación y la producción de sentido.
La Palabra: es cada uno de los segmentos del discurso (oral-escrito) limitado por pausas o espacios, determinado por el acento y dotado de una función significativa.
Igualmente, las palabras se clasifican desde varios puntos de vista:
Desde su categoría gramatical. Comprende las palabras con contenido fundamental o léxico, que son: el sustantivo, el verbo, el adjetivo y las que solamente tienen carácter funcional, como las conjunciones, los adverbios, las preposiciones y las interjecciones.
Desde su estructura. Palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.
Desde la acentuación. Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Desde el número de sílabas. Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y polisílabas.
La gramática: es el estudio de los elementos, reglas y principios que regulan el uso de una lengua. Y se hace desde 4 aspectos: La fonética se encarga de estudiar la lengua en cuanto a su manifestación sonora y la fonología describe el funcionamiento de esos sonidos en la expresión, desde la parte significativa.    La sintaxis y la morfología. La primera se refiere a la manera como se combinan, relacionan y organizan las palabras dentro de la expresión, mientras que la morfología tiene en cuenta la forma de las palabras en cuanto a su función y significación.           La Semántica tiene relación directa con lo lexical, respecto a la significación de las palabras en un contexto social determinado o la organización de léxicos o de diccionarios.                   La pragmática. Estudia especialmente la manera como el contexto, entorno o circunstancias físicas o culturales condicionan el uso de la lengua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario